.
Hoy quiero homenajear a un colectivo de personas, en su mayoría mujeres, que con trabajo, esfuerzo y sacrificio, lograron sacar adelante a sus familias, en una época difícil. ¡¡¡va por ellas……. » LAS ENTRESACADORAS» !!!
La mayoría del azucar que consumimos diariamente, se obtiene de la remolacha, mediante un complejo proceso llevado a cabo en las fábricas azucareras.
La remolacha es un cultivo de regadío.Los actuales agricultores la siembran en grandes extensiones de terreno que suelen estar cerca de las fábricas molturadoras. Tienen maquinaria moderna, sulfatan para eliminar las malas hierbas y utilizan métodos como la siembra a precisión; encaminados a reducir gastos, ahorrar trabajo y aumentar la producción.
El páramo leonés es una de las zonas más importantes de España en lo referente a la siembra de remolacha azucarera.
Hace tres décadas, el sistema de cultivo no tenía nada que ver con el actual. No había siembra a precisión; no existían los sulfatos contra la hierba; nadie tenía máquinas recolectoras…. el grueso del trabajo recaía sobre el factor humano.
Se necesitaba mucha mano de obra.
Foto de Nestor Santos.Sacando remolacha en Carrizo de la Ribera
Nacieron las “cuadrillas”; generalmente cinco obreros que se desplazaban en coche desde otras localidades. El trabajo del “entresaque” era duro, pero se ganaba dinero en una época económicamente mala.
¡¡¡Diez horas bajo el sol de junio, en el Páramo leonés, entresacando remolacha y quitando hierbas!!!….. un trabajo para olvidar.
Los contratos eran verbales entre el representante de la cuadrilla y el “amo”.Se cobraba por horas, más un plus para el dueño del coche.
En este sector y durante todos los años que duró el “entresaque”, solo se conoció un intermediario entre “entresacadores” y “amos”.
Una mujer llamada Honorina y conocida con el sobrenombre de ”La Coronela”, dio trabajo a muchas personas de la comarca de La Bañeza. Ella contrataba con los dueños de las fincas y ponía el transporte; a cambio se quedaba con una comisión por hora.
La Coronela llegó a tener a su cargo cerca de un centenar de obreros a los que desplazaba por los pueblos en un autobús y varios taxis.
Muy cierto yo tambien fuy entresacadora, hay gente que no conozco y otras ya no estan pero me hace ilusión ver esa foto gracias
Gracias por tu comentario Paquita. A mi también me tocó este trabajo siendo muy, pero que muy joven. Y también fui dos campañas con la Srª Honorina. Recuerdo que era el más joven de todos y me llevaba con ella al bar a tomar café, después de comer.