Calzada de la Valdería. Su historia

.

.
Anterior a Calzada, existió el barrio de Santa Marina, situado a mitad de camino entre la actual Calzada de la Valdería y la localidad de Castrocalbón.Su desaparición es posible que se debiese a las fiebres de la edad media.

Nuestras fiestas se celebran el día 17 de enero (San Antonio) y el 6 de agosto ( San Salvador).
Desde hace varios años, organizamos un
Desfile de Pendones el tercer domingo de Julio, en honor a Santa Marina.

Por el campo de fiestas «El Sagral» de Calzada, han pasado grupos musicales del más alto nivel ( Medina Azahara, Barón Rojo, Obús,Guaraná). Se han organizado fiestas de Ayuntamiento y Comunidad y eventos gastronómicos que han reunido a más de mil asistentes.

Entre las curiosidades que se pueden encontrar en este pueblo, cabe destacar la historia de «El Cacho». Esta cruz de madera estuvo desaparecida durante años, y cuando fué encontrada estaba en muy mal estado. Joaquín Pérez ( eltijoaquin) se encargó de restaurarla y ahora se expone en una pared de la iglesia de la localidad.

Calzada de la Valdería cuenta con unas Ordenanzas Municipales aprobadas un 23 de Julio de mil ochocientos cuarenta y siete por el Sr. Alcalde D. Lorenzo Carrazedo y los vecinos, Claudio Bajo, Santos Villar y Lucas Crespo. No se sabía de su existencia hasta que el investigador y escritor D. Saul Cenador García las encontró entre papeles y documentos en el arca propiedad de la Junta Vecinal. Las ordenanzas están redactadas en una hoja muy fina y deteriorada. Llama la atención que están escritas en tinta azul.
Los pocos habitantes con los que cuenta Calzada, poseen la virtud
de formar un pueblo unido. Esto ha quedado patente en los logros
culturales y festivos que se han conseguido en los últimos años.
El último reto que nos hemos planteado es unir a las gentes de
este valle en torno a una tradición: ¡¡¡ hacer ondear la tela de nues-
tro Pendón por los pueblos leoneses.

Sobre Calzada de la Valdería se ha escrito poco. Destacamos la
obra de nuestra vecina Isidora Rivas Turrado con sus publicaciones
(«Pito, pito, cirolito» y «Voces del Eria») sobre el vocabulario, las
canciones y juegos de la zona.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies